• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
La Escuelita de Famaillá
Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos
La Escuelita de Famaillá
  • Inicio
  • /
  • Quiénes somos
    • Comisión Interjurisdiccional
    • Mesa de Consenso
    • Áreas de Trabajo
  • /
  • Historia
  • /
  • Recomendados
    • Películas y Documentales
    • Lecturas recomendadas
  • /
  • Galerías
    • Eva Urrutia
    • Kalaka Romero
    • Matilde Terán
  • /
  • Notas
  • /
  • Contacto

7 de junio: Celebramos a lxs periodistas

junio 7, 2020 |

Rodolfo Walsh, autor del libro Operación Masacre

Desde el año 1938, cada 7 de junio se celebra el día de lxs periodistas en nuestro país. La fecha fue establecida cuando se celebraba el primer Congreso Nacional de Periodistas y en conmemoración de la fundación de La Gazeta de Buenos Ayres de Mariano Moreno.

La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido – Tácito, Libro I, Hist.

Ejercer la profesión u oficio del periodismo, aún más si es de denuncia, implica que el desafío constante de informar se vea atravesado por contextos sociales, económicos o políticos que dificultan y hasta impiden la labor.

¿Por qué recordamos en este día al escritor Rodolfo Walsh?

Rodolfo Walsh, periodista y escritor argentino asesinado en 1977 por el Estado Argentino, en la introducción de la primera edición de Operación Masacre de marzo de 1957, dice:

Creo, con toda ingenuidad y firmeza, en el derecho de cualquier ciudadano a divulgar la verdad que conoce por peligrosa que sea

Rodolfo Walsh, en la introducción de la primera edición de Operación Masacre de marzo de 1957

Lo recordamos por su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia; por la constante verificación de la información y el uso de la denuncia que puso al servicio de la sociedad para poder transformarla. El escritor ejerció la profesión en las peores condiciones, enfrentó el miedo y la censura en pos de denunciar las violaciones a los derechos humanos llevados a cabo por la dictadura militar. Con su compromiso militante y una forma de escribir singular que mostraba un estilo nunca antes visto de contar es que merece ser recordado hoy como un periodista comprometido con su tiempo histórico.

Rionegrino de ascendencia irlandesa, criado en una familia conservadora, cursó la carrera de Letras en la Universidad de la Plata pero no la llegó a terminar. Estuvo hasta el día de su muerte implicado por completo en la lucha contra la dictadura argentina, activo en la política y militante de la resistencia. Tuvo dos hijas y una compañera de vida, Lilia Ferreyra. Fue pionero en la escritura del género de novelas testimoniales con su libro Operación Masacre (1957) e inauguró así la no-ficción periodística y se adelantó nueve años a A sangre fría de Truman Capote que es a menudo citado como el primer libro de este estilo.

En 1976 pasó a la clandestinidad luego de haberse ganado la enemistad del aparato represor militar y formó la Agencia de Noticias Clandestina. Un año después cerca de las 2 de la tarde del 25 de marzo fue asesinado por un grupo de tareas de la ESMA cuando intentó resistirse armado al operativo que pretendía secuestrarlo para obtener información. Media hora antes del ataque, el periodista había terminado de despachar en un buzón su “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”.

Rodolfo Walsh sostuvo hasta el final de sus días que el periodismo tiene que ser libre, sino es una farsa, sin términos medios. Desde entonces, cada 7 de junio se celebra el periodismo libre, comprometido, que busca la verdad, la memoria y la justicia.

¡Felíz día a todxs lxs periodistas!

Archivado en: Hacemos Memoria

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Leé más

El genocidio comenzó en Tucumán, con el Operativo Independencia

febrero 9, 2021

Hace 46 años se autorizó la ocupación militar de Tucumán

febrero 5, 2021

La “Escuelita de Famaillá”, de espacio del horror a Lugar Histórico Nacional

diciembre 2, 2020

El Tucumanazo, una pueblada que unió a obreros y estudiantes contra la dictadura

noviembre 13, 2020

Seguinos en nuestras redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Sitios Amigos

  • Sitios de Memoria
    • Club Atlético
    • Olimpo
    • Virrey Ceballos
    • Automotores Orletti
    • Faro de la Memoria
  • Ex Esma

Sitios Amigos

  • HIJOS Tucumán (facebook)
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • Fundación Memorias e Identidades del Tucumán
  • Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba
    • Archivo Provincial de la Memoria / ex D2
    • La Perla
    • Campo de la Ribera

  • Logo Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Tucumán
  • Logo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
  • Logo Ministerio de Educación de Tucumán
  • Logo Ministerio de Educación de la Nación
  • Logo Mesa de Consenso
Copyright © 2021 · La Escuelita de Famaillá · Iniciar sesión