• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
La Escuelita de Famaillá
Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos
La Escuelita de Famaillá
  • Inicio
  • /
  • Quiénes somos
    • Comisión Interjurisdiccional
    • Mesa de Consenso
    • Áreas de Trabajo
  • /
  • Historia
  • /
  • Recomendados
    • Películas y Documentales
    • Lecturas recomendadas
  • /
  • Galerías
    • Eva Urrutia
    • Kalaka Romero
    • Matilde Terán
  • /
  • Notas
  • /
  • Contacto

A 35 años del inicio del Juicio a las Juntas Militares

abril 23, 2020 |

 El 22 de abril de 1985 se inició el Juicio a los ex Comandantes de las tres primeras Juntas Militares. Fue instruido por orden del entonces Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, y se desarrolló hasta diciembre de ese año. Tuvo por finalidad investigar las gravísimas y masivas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico-militar, en el período 1976-1982.

El juicio fue un hecho emblemático y sin precedentes en la región, no solo por el proceso que se llevó a cabo contra los ex Comandantes, sino -sobre todo- porque los testimonios de los sobrevivientes y familiares de los detenidos-desaparecidos dieron cuenta de que hubo un plan represivo sistemático. En el transcurso del juicio se tomó declaración testimonial a más de 800 personas. El informe elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas fue un instrumento fundamental para documentar los secuestros, torturas y asesinatos cometidos durante la dictadura.

Fueron condenados Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Orlando Ramón Agosti, y fueron absueltos Omar Graffigna, Jorge Isaac Anaya y Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo.

“Hasta no hace mucho tiempo, gran parte de la sociedad argentina desconocía el nivel de crueldad que sufrió nuestro país durante el terrorismo de Estado.
El Juicio a las Juntas Militares proporcionó un conocimiento global del plan sistemático y generalizado de violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar…Los juicios contribuyen a reconstruir y consolidar la memoria colectiva.
Por ello, afirma Daniel Feierstein en Argentina: ¿genocidio y/o crimen contra la humanidad? Sobre el rol del derecho en la construcción de la memoria colectiva que los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad además de sancionar a los responsables también constituyen una herramienta esencial para la comprensión de esos hechos, así como para la construcción de la memoria colectiva.
A su vez, en las causas por crímenes de lesa humanidad, resulta indispensable que el juez establezca el contexto en el que los crímenes fueron cometidos, no sólo para valorar en toda su dimensión la gravedad de los hechos, sino porque además la consideración del marco en que los hechos fueron cometidos tiene importancia para la preservación de la memoria y para evitar que esos hechos vuelvan a repetirse…
En definitiva, los juicios a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro país, además de constituir un deber asumido a nivel internacional por el Estado Argentino, reparan el daño a las víctimas y sus familiares, contribuyen a reconstruir el pasado influyendo en la memoria colectiva, fomentan el respeto a las instituciones democráticas y fortalecen el Estado de Derecho.”

Facundo Trotta (fiscal a cargo de la acusación en juicios históricos contra los autores del terrorismo de Estado de la última dictadura militar y docente de la Tecnicatura en Investigación de la Escena del Crimen)

Ese 22 de abril dio inicio a “17 dramáticas semana de audiencia”, como afirmó el fiscal del caso, Julio Strassera. El 9 de diciembre de 1985 se transmitió la sentencia. El 18 de septiembre, Strassera había culminado su alegato, con aquel famoso “NUNCA MÁS”

Archivado en: Hacemos Memoria

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Leé más

La “Escuelita de Famaillá”, de espacio del horror a Lugar Histórico Nacional

diciembre 2, 2020

El Tucumanazo, una pueblada que unió a obreros y estudiantes contra la dictadura

noviembre 13, 2020

Abuelas, 43 años luchando por el derecho a la identidad

octubre 22, 2020

Una sentencia con sabor amargo

octubre 12, 2020

Seguinos en nuestras redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Sitios Amigos

  • Sitios de Memoria
    • Club Atlético
    • Olimpo
    • Virrey Ceballos
    • Automotores Orletti
    • Faro de la Memoria
  • Ex Esma

Sitios Amigos

  • HIJOS Tucumán (facebook)
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • Fundación Memorias e Identidades del Tucumán
  • Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba
    • Archivo Provincial de la Memoria / ex D2
    • La Perla
    • Campo de la Ribera

  • Logo Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Tucumán
  • Logo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
  • Logo Ministerio de Educación de Tucumán
  • Logo Ministerio de Educación de la Nación
  • Logo Mesa de Consenso
Copyright © 2021 · La Escuelita de Famaillá · Iniciar sesión