• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
La Escuelita de Famaillá
Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos
La Escuelita de Famaillá
  • Inicio
  • /
  • Quiénes somos
    • Comisión Interjurisdiccional
    • Mesa de Consenso
    • Áreas de Trabajo
  • /
  • Historia
  • /
  • Recomendados
    • Películas y Documentales
    • Lecturas recomendadas
  • /
  • Galerías
    • Eva Urrutia
    • Kalaka Romero
    • Matilde Terán
  • /
  • Notas
  • /
  • Contacto

Desde Tucumán, se construye Memoria y presente

marzo 17, 2021 |

La inauguración del CEAMS se hizo en formato virtual y participaron autoridades provinciales y nacionales.

El lanzamiento del Centro Educativo especializado en Derechos Humanos “Ana María Sosa” (CEAMS), que se concretó el 15 de septiembre de 2020, significa un logro en materia educativa que tiene significativas implicancias en Tucumán y el país. El espacio lleva el nombre de “Ana María Sosa”, pedagoga, docente y militante tucumana, secuestrada el 8 de agosto de 1976; brinda un marco institucional a conversatorios, capacitaciones docentes, talleres y propuestas pedagógicas, que contribuyen a afianzar la Pedagogía de la Memoria.

La creación del Centro es fruto de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación de Tucumán a través de la DATP (Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica) y el Espacio de la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos, “La Escuelita de Famaillá”; con el fin de profundizar políticas de Memoria, Verdad y Justicia. El CEAMS, se constituye como el Primer Centro Educativo del país especializado en Derechos Humanos y tiene su sede en el Espacio para la Memoria, considerado el primer Centro Clandestino de detención, tortura y exterminio, durante el Operativo Independencia.

Ana María Sosa ¡PRESENTE!

En consonancia, con la satisfacción de este logro en materia de derechos humanos, autoridades nacionales y provinciales y militantes se hicieron eco de la noticia.

En Tucumán, la conformación de “La Escuelita de Famaillá” como Espacio para la Memoria y el Centro Educativo, se enmarcan en una política pública que implica el reconocimiento del Estado democrático, a la dignidad de un pueblo y el rechazo a un régimen que encarceló, secuestró, torturó y exterminó a miles de personas.  En este sentido, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, manifestó; “el Estado nunca es neutral, me interesa señalar la diferencia entre un Estado impune y el que hizo posible los Centros de Memoria y el Estado de hoy que cuida, que a través de la pantalla podemos abrazar estos sitios”. A su vez, resaltó que la inauguración del CEAMS “tiene un simbolismo impresionante, más con el nombre que lleva, ya que se trata de alguien que dejó su legado a través de la lucha y de proyectar vida más allá del terror”, haciendo alusión a la educadora, Ana María Sosa.

También se manifestó al respecto de la inauguración, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta quien celebró la iniciativa del Ministerio de Educación de la provincia y la definió como “una iniciativa fundamental para poner en valor la política de Derechos Humanos que se lleva adelante en nuestro país que tiene que ser un orgullo para todos los argentinos. Voy a repetir tener siempre presente nuestro compromiso de memoria, verdad y justicia”, aseguró.

Por su parte, Celeste Adamoli, directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación Nacional sostuvo que “muchos sitios hoy se han transformado en usinas pedagógicas para repensar la educación y la pedagogía por eso nos alegramos por la creación de este centro para recuperar la historia colectiva y la historia de cada desaparecido/a”. 

En tanto, Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán, expresó que el Centro es el pasaje de “la huella personal de Ana María Sosa a una huella institucional”. “Aquí es donde aparece la política pública, en este caso totalmente significativa”, añadió.  Así mismo, recalco; “estamos ante un hecho de patrimonio cultural de los argentinos y argentinas que es el Nunca Más. Este tipo de proyectos es colectivo, como lo es la memoria, y cada uno aporta a ese patrimonio”.  Cabe destacar, que la singularidad del Centro Educativo, es que se encuentra integrado por profesionales de distintas áreas de conocimiento con el propósito de desarrollar acciones para la promoción y la defensa de los derechos humanos.

A su turno, Erica Brunotto, secretaria de Estado de Derechos Humanos de Tucumán, agradeció al equipo de trabajo del espacio, a la lucha de los organismos de derechos humanos y al gobierno tucumano: “solamente agradecer a todo el equipo que viene desde un primer momento trabajando. También a los más de 40 años de lucha de organizaciones, de familiares. Muchas gracias a todos los voluntarios porque gracias a ellos se pudo mantener. Vuelvo a agradecer al ministro Lichtmajer porque educación siempre ha sido el lugar para apoyarnos y mantener esta lucha”, concluyo la funcionaria.

 Por su parte, María Coronel, Coordinadora general del Espacio para la Memoria “La Escuelita de Famaillá” enfatizo que el nombre del centro es un homenaje activo hacia Ana María Sosa.  En tanto, explico a los presentes: … “teníamos la responsabilidad enorme de sostener, reflejar y honrar los años de lucha para recuperar este lugar, lucha sostenida por sobrevivientes, familiares y Organismos de Derechos Humanos” …. “Este lugar se logró gracias al compromiso de muchas personas y pretende plasmar institucionalmente las actividades que llevaba adelante este espacio; es un proyecto que el Ministerio de Educación de la provincia nos ayudó a concretar” …

En esta línea, Coronel profundizo “es una tarea que venimos realizando hace años. A este centro educativo lo soñamos hace años. El equipo educativo encabezado por Laura Bravo, armó este proyecto que pretendía plasmar institucionalmente las capacitaciones que llevaba este espacio. La pedagogía de la memoria es memoria en movimiento, es generar interrogantes para que podamos entender el presente desde nuestra propia historia. De este presente que hoy más que nunca necesita educación por y para los Derechos Humanos”.

El Centro Educativo es un espacio, con un modelo único en el país, que discute el presente pensando el pasado, y proyectando como accionar en el presente.  En este marco, Laura Bravo, coordinadora del Área de Educación del Espacio para la Memoria y Referente del Centro Educativo, contó que la apertura del CEAMS, le otorga institucionalidad y respaldo del Ministerio de Educación, a las acciones en promoción de los DD.HH.  que se venían desarrollando desde la “Escuelita de Famaillá”. Así también, implica ampliar el alcance de las acciones; “les destinataries van a seguir siendo docentes y estudiantes, con talleres y capacitaciones. Ahora, además, vamos a tener la posibilidad de llegar a otras organizaciones como sindicatos, centros vecinales, instituciones barriales, con la idea de formarlos en Derechos Humanos en todas las áreas. Estamos convencides de que los derechos que conquistamos necesitan ser defendidos constantemente. Para eso, es necesario que los conozcamos”.

También se expresó, Reneé Ahualli, en representación de la Mesa de Consenso del Espacio para la Memoria “La Escuelita de Famaillá” –formada por organizaciones políticas, sociales, organismos de derechos humanos y sobrevivientes del ex Centro Clandestino de detención –, quien consideró que la inauguración del CEAMS “es una oportunidad para educar en derechos humanos, es la institucionalización de un proyecto de educación que ya venía sucediendo”.

También participaron otros representantes nacionales – como el director Nacional de Sitios de Memoria, Norberto Berner y la subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos, Natalia Barreiro -;provinciales y de la Municipalidad de Famaillá, familiares de Ana María Sosa – sus hijos Esteban y Diego e hija Lucia Reynaga – trabajadores y trabajadoras de los derechos humanos; sobrevivientes, amigos de Escuelita de Famaillá y organismos de derechos humanos. Se destaca la participación de Coordinadores de Espacios para la Memoria a nivel nacional; miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense; referentes de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo; miembros del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) ;integrantes del Laboratorio de Investigaciones del Grupo de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT); el director de  la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica (DATP) del Ministerio de Educación, José Luis González y su respectivo equipo técnico; representantes de la Mesa de Consenso del Espacio para la Memoria de la Escuelita de Famaillá  y trabajadores del Espacio; miembros de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad San Pablo T; la Rectora del Instituto Superior de Psicología Social, Josefina Racedo y representantes  del Ingenio Cultural, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia

Sin lugar a dudas, la conformación, apertura y recorrido del Centro Educativo especializado en Derechos Humanos “Ana María Sosa”, viene a sentar un precedente histórico, tanto en la provincia como en la región vinculado a la construcción social de Memoria, Verdad y Justicia.

Archivado en: Centro Educativo Ana María Sosa (CEAMS)

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Leé más

Te proponemos conversar, pensar y reflexionar Malvinas

abril 2, 2021

¿Dónde se guarda la memoria de un país?

abril 7, 2021

De memorias y de marchas; la lucha es de todxs

marzo 19, 2021

Estamos en WhatsApp, para seguir construyendo memoria

marzo 17, 2021

Seguinos en nuestras redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Sitios Amigos

  • Sitios de Memoria
    • Club Atlético
    • Olimpo
    • Virrey Ceballos
    • Automotores Orletti
    • Faro de la Memoria
  • Ex Esma

Sitios Amigos

  • HIJOS Tucumán (facebook)
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • Fundación Memorias e Identidades del Tucumán
  • Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba
    • Archivo Provincial de la Memoria / ex D2
    • La Perla
    • Campo de la Ribera

  • Logo Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Tucumán
  • Logo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
  • Logo Ministerio de Educación de Tucumán
  • Logo Ministerio de Educación de la Nación
  • Logo Mesa de Consenso
Copyright © 2021 · La Escuelita de Famaillá · Iniciar sesión