• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
La Escuelita de Famaillá
Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos
La Escuelita de Famaillá
  • Inicio
  • /
  • Quiénes somos
    • Comisión Interjurisdiccional
    • Mesa de Consenso
    • Áreas de Trabajo
  • /
  • Historia
  • /
  • Recomendados
    • Películas y Documentales
    • Lecturas recomendadas
  • /
  • Galerías
    • Eva Urrutia
    • Kalaka Romero
    • Matilde Terán
  • /
  • Notas
  • /
  • Contacto

El grito contra la violencia de género sigue vigente

junio 3, 2020 |

Un 3 de junio de 2015, un alarido hizo estremecer a la Argentina, se extendió por Latinoamérica y resonó en el resto del mundo. Ese día, hace cinco años, miles de mujeres de todo el país gritamos juntas “Ni una menos, vivas nos queremos”. Desde entonces, se convirtió en una marea que no ha dejado de crecer. Por Valeria Totongi

Los femicidios no eran cosa nueva en ese entonces, sólo que muchos recién empezaban a nombrar así a los asesinatos de mujeres “por el hecho de serlo”: el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal, como dice la definición de ONU Mujeres.

La gota que desbordó el vaso ese mayo de 2015 fue el asesinato a golpes de Chiara Páez, de 14 años, embarazada de tres meses, por su novio, con la complicidad o al menos el encubrimiento de la madre y el padrastro del femicida, que enterraron el cuerpo en el patio de la casa.

El primer llamamiento, que inició por redes sociales un grupo de periodistas, y empezó a tejerse el 11 de mayo, terminó con una marcha de más de 500.000 personas en la Plaza de Mayo, y que se replicó en Tucumán y en otras capitales de provincias.

“El tejido de esos 23 días fue imparable. La convocatoria masiva fue coronada con un documento consensuado trabajosamente entre una veintena de comunicadoras que venían de muy diferentes espacios y con formaciones muy diversas: feministas y no feministas; especialistas en temas de género y cronistas de calle; conductoras de televisión y redactoras de medios autogestionados. En esas diferencias radicó en gran parte el éxito en la movilización de la consigna Ni Una Menos”, cuenta la periodista Ingrid Beck, una de la integrantes de ese grupo que dio el puntapié inicial, aunque “hoy -dice- Ni Una Menos ya no es propiedad ni atributo de nadie, sino una síntesis de un movimiento social único”.

Desde entonces, pocas cosas cambiaron. En lo que va de este año se registraron 124 asesinatos víctimas por agresión machista. Los puntos que planteaba el documento leído ante las miles de mujeres convocadas ese 3 de junio en la Plaza de Mayo, tienen más deudas que cumplimientos. No hay un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, tampoco hay un registro nacional de femicidios (el de la Corte toma casos judicializados del año anterior).

Los medios de comunicación respondieron a medias a la interpelación sobre coberturas responsables y respetuosas . El acceso de las víctimas a la Justicia depende de la voluntad de cada provincia, aunque empezó a moverse a partir de la sanción de la Ley Micaela (sancionada después de otro femicidio brutal), a la que Tucumán adhirió en mayo de este año. El compromiso de garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral y que se capacite y sensibilice a docentes y directivos se cumple en algunas provincias. Y en otras, no.

El último pedido era que se garantice la protección de las víctimas de violencia con monitoreo electrónico de los victimarios, “para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia”. El monitoreo electrónico está. Lo que no se logra es que los violentos dejen de atacar a sus víctimas.

Este año, los femicidios no han disminuido. En lo que va de este año se registraron 124 asesinatos víctimas por agresión machista.

Las cifras de la Casa del Encuentro, la organización que cuenta los femicidios a partir de lo que se publica en los medios de comunicación indican, que en un contexto de aislamiento social por la pandemia, el problema se ha profundizado: hubo 57 femicidios en los primeros 56 días de la cuarentena. Uno, cada 27 horas.

En Tucumán son 10 las mujeres asesinadas como producto de la violencia machista. Seis de ellas, durante el aislamiento social obligatorio.

“Las cifras nos dicen que el lugar donde más expuestas estamos las mujeres es nuestro hogar desterrándose el mito del callejón oscuro y el desconocido que nos asesinaba. En estos 5 años el 64,6% de los femicidios ocurrió dentro de la vivienda de la víctima”, sostiene la publicación de la ONG.

Lo que sí logró el movimiento que se generó a partir de aquel primer grito es que ya nadie medianamente honesto es capaz de negar la realidad de los femicidios; que podemos hablar de “violencias” hacia las mujeres, como la violencia obstétrica, la violencias simbólica, económica y mediática; que hemos visibilizado las violencias a las que están sometidas las personas trans y que hemos tejido alianzas en todo el mundo con colectivas feministas.

Este 3 de junio no se podrá hacer la marcha multitudinaria que merece la magnitud del reclamo, pero distintas colectivas feministas y LGBTI+ convocaron a realizar acciones en redes sociales, a profundizar la lucha contra todas las violencias hacia las mujeres y las disidencias y a gritar juntas NI UNA MENOS
VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS

Archivado en: Noticias

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Leé más

La “Escuelita de Famaillá”, de espacio del horror a Lugar Histórico Nacional

diciembre 2, 2020

El Tucumanazo, una pueblada que unió a obreros y estudiantes contra la dictadura

noviembre 13, 2020

Abuelas, 43 años luchando por el derecho a la identidad

octubre 22, 2020

Una sentencia con sabor amargo

octubre 12, 2020

Seguinos en nuestras redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Sitios Amigos

  • Sitios de Memoria
    • Club Atlético
    • Olimpo
    • Virrey Ceballos
    • Automotores Orletti
    • Faro de la Memoria
  • Ex Esma

Sitios Amigos

  • HIJOS Tucumán (facebook)
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • Fundación Memorias e Identidades del Tucumán
  • Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba
    • Archivo Provincial de la Memoria / ex D2
    • La Perla
    • Campo de la Ribera

  • Logo Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Tucumán
  • Logo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
  • Logo Ministerio de Educación de Tucumán
  • Logo Ministerio de Educación de la Nación
  • Logo Mesa de Consenso
Copyright © 2021 · La Escuelita de Famaillá · Iniciar sesión