• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
La Escuelita de Famaillá
Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos
La Escuelita de Famaillá
  • Inicio
  • /
  • Quiénes somos
    • Comisión Interjurisdiccional
    • Mesa de Consenso
    • Áreas de Trabajo
  • /
  • Historia
  • /
  • Recomendados
    • Películas y Documentales
    • Lecturas recomendadas
  • /
  • Galerías
    • Eva Urrutia
    • Kalaka Romero
    • Matilde Terán
  • /
  • Notas
  • /
  • Contacto

Historia

Las instalaciones de lo que hoy es un Espacio para la Memoria fueron diseñadas para ser una escuela, pero antes de terminadan de construirse, fueron utilizadas como centro de detención, torturas y exterminio durante el Operativo Independencia, primera experiencia masiva y sistemática de implementación del terrorismo de Estado en la Argentina.

Desde febrero de 1975 y hasta marzo de 1976, es decir, “La Escuelita” fue sede del comando de operaciones conjuntas a cargo de la 5° Brigada de Infantería del Ejército, lo que la constituyó en el centro del circuito represivo, en coordinación con los campos de reclusión clandestina que se montaron en la comisarías de Famaillá y de Monteros, “la chimenea mota” de Caspinchango, los “conventillos de Fronterita” (ex Ingenio Fronterita), los campamentos de Monte Grande y Acheral y la Jefatura Central de Policía. entre otros. Los ex ingenios Nueva Baviera, Lules y Santa Lucía funcionaron también como centros clandestinos de detención a donde, con la complicidad de los empresarios azucareros, iban a parar trabajadores que eran perseguidos por su actividad sindical.

Según testimonios obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria, en causas judiciales y en el diario de campaña de Acdel Vilas, comandante del Operativo Independencia, en “La Escuelita” estuvieron secuestradas más de 1.500 personas, muchas de las cuales fueron asesinadas o se encuentran desaparecidas.

A fines de 1976, el Comando se trasladó al ex ingenio Nueva Baviera, el edificio de “la Escuelita” se terminó de construir y, en 1978, se inauguró como escuela “Diego de Rojas” donde empezó a funcionar el nivel primario y, con el tiempo, el nivel terciario.

Gracias a la persistente demanda de los organismos de Derechos Humanos, se logró el compromiso para la construcción de un nuevo edificio para la escuela “Diego de Rojas”, que se inauguró el 5 de junio de 2013. 

 El 2 de agosto de 2012, bajo el amparo de la Ley Nacional 26.691, la “Escuelita de Famaillá” fue señalizada como Sitio de Memoria y el 2 de diciembre de 2015 se descubrió la placa que reconoce a “La Escuelita” como Lugar Histórico Nacional y Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos.

Desde 2016, el Espacio para la Memoria “La Escuelita de Famaillá” realiza actividades educativas para la promoción de los derechos humanos, custodia el edificio -que aún es prueba en los juicios por delitos de lesa humanidad que se llevan adelante en la provincia- y participa de proyectos de investigación enmarcados en los objetivos de Memoria, Verdad y Justicia.

Seguinos en nuestras redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Sitios Amigos

  • Sitios de Memoria
    • Club Atlético
    • Olimpo
    • Virrey Ceballos
    • Automotores Orletti
    • Faro de la Memoria
  • Ex Esma

Sitios Amigos

  • HIJOS Tucumán (facebook)
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • Fundación Memorias e Identidades del Tucumán
  • Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba
    • Archivo Provincial de la Memoria / ex D2
    • La Perla
    • Campo de la Ribera

  • Logo Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Tucumán
  • Logo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
  • Logo Ministerio de Educación de Tucumán
  • Logo Ministerio de Educación de la Nación
  • Logo Mesa de Consenso
Copyright © 2021 · La Escuelita de Famaillá · Iniciar sesión