-
V Congreso de Educación Municipal Monteros - "Lo real, lo posible y lo necesario"
"Pensar la educación en DDHH. Lo real, lo posible y lo necesario"
Conversatorio a cargo de miembros del Centro Especializado en DDHH “Ana María Sosa”, del Espacio para la Memoria y la promoción de los DDHH “La Escuelita de Famaillá”. Natacha Melo y Natalia Ferro Sardi
El presente conversatorio se propone pensar, en conversación, la enseñanza de los DDHH en educación. Comprende que dicha tarea demanda una construcción colectiva, colaborativa y plural. Es por eso que considera necesario generar condiciones para que se transmitan saberes que liguen, desliguen y religuen (Meirieu, 2007) haciendo hincapié en el diseño de propuestas situadas para el aula. Plantea identificar, en términos de Martín-Barbero (2003), claves en el pasado para identificar y descifrar las encrucijadas del presente entendiendo que el recorte que hacemos ilumina qué narrativas históricas habilitamos o ponemos en diálogo, qué conflictos o nudos actuales priorizamos, qué fronteras conceptuales y/o metodológicas bordeamos o cruzamos y qué puentes tendemos, entre tiempos, habilidades y actores.
En este marco, la instancia formadora estará orientada a reflexionar, analizar y articular los fundamentos conceptuales, experiencias previas y la propia acción en relación a las estructuras didácticas. -
Homenaje a "Coca" Cosentino
Homenaje a Alba Luz Cosentino, Coca, militante del Partido Comunista desaparecida por la última dictadura cívico militar en Tucumán. Su desaparición forzada fue el 23 de septiembre de 1976, a sus 37 años. Sus restos fueron recuperados del Pozo de Vargas en el año 2017.
VIDEO REALIZADO EN HOMENAJE A SU MEMORIA A LOS 40 AÑOS DE SU SECUESTRO Y DESAPARICIÓN - REALIZACIÓN DE SUS SOBRINAS: ADRIANA, SILVIA Y ALICIA CASANOVA. -
Recital fin de año: "Historias que cuentan y que cantan"
En el marco del "Día Internacional de los Derechos Humanos", el Espacio para la Memoria "La Escuelita de Famaillá" y el Centro Educativo Especializado DD.HH "Ana María Sosa" realiza el cierre de sus actividades a través de un recital a cargo del Programa de Orquestas y Coros Infanto-Juveniles del Ministerio de Educación de Tucumán. -
"Eva y las mujeres: historia de una irreverencia"
Autora, Julia Rosemberg -
“Retroperspectivas. La reconstrucción de la memoria desde la mirada de un hijo de desaparecida”
Autor Diego Reynaga -
Libro: "Palabra Viva", Textos de escritoras y escritores desaparecidos y victimas del terrorismo de
Ciclo: "Entramar escrituras sobre Memorias y Derechos"
Libros para pensar y reflexionar a partir de ecos, voces y perspectivas del pasado reciente
Libro: "Palabra Viva", Textos de escritoras y escritores desaparecidos y victimas del terrorismo de Estado (Argentina 1974-1983)
Autor Compilador: Víctor Redondo.
Poeta con más de mil títulos publicados, Director de la Editorial y Revista de Poesía "Último Reino" y Vicepresidente de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina. -
"Teatralidades de resistencia y teatralidades de la memoria en Tucumán"
A cargo del Dr. Sebastián Fernández (UNT) -
"Orquestas y Coros: desde los DDHH"
"La música como dispositivo pedagógico para la inclusión educativa desde una perspectiva de los DD.HH". A cargo de Florencia Finnegan y Adriana Serulnikov -
"A 50 años del Tucumanazo. Historia y memoria"
Disertante: Emilio Crenzel, Dr. en Ciencias Sociales (UBA-CONICET) -
"Territorio de Memoria Finca de Vargas: Reconfiguración Simbólica de una inhumación clandestina (200
A cargo del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) -
Presentación Dossier: “Estudios de la violencia política y la represión en Tucumán”.
Revista Mundo de Antes (Instituto de Arqueología y Museo-UNT)
El Colegio de Profesionales en Arqueología de Tucumán (CPAT) y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM-FCN-UNT) invita a Ud. a participar de la presentación (online) del Dossier “Arqueología de la Violencia Política y la Represión en Tucumán” publicado recientemente en la Revista Mundo de Antes Nº14 (2), del Instituto de Arqueología y Museo de Tucumán - UNT, que se llevará a cabo el día 6 de Noviembre a hs. 17.
En este dossier, coordinado entre el Colegio de Profesionales en Arqueología de Tucumán (CPAT) y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM - UNT), se condensan las investigaciones que vienen llevando a cabo en esta temática tanto arqueólogos/as como profesionales de otras disciplinas. De este modo, se pretende generar un espacio que contribuya a visibilizar el aporte que realizan de manera conjunta la Arqueología, la Historia, la Antropología, la Sociología y el Derecho a los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y específicamente Tucumán, participando activamente en los procesos de construcción de Memoria, Verdad y Justica.
Bajo la coordinación - como editores invitados para este volumen- de la Dra. Constanza Cattaneo y el Arql. Ezequiel Del Bel y la supervisión del comité editorial integrado por la Dra. Pérez Pieroni y la Dra. Becerra, el Dossier reúne una serie de investigaciones que analizan, desde distintas aproximaciones metodológicas, el surgimiento y desarrollo de las prácticas genocidas y los mecanismos de ocultamiento sucedidos durante la década de los ´70 en Tucumán, con la firme convicción que este tipo de información debe ser pública y encontrarse al alcance de todas y todos. -
"La fotografía como vehículo para generar conciencia y construir memoria".
A cargo de Pablo Tesoriere (Documentalista / Fotógrafo)