• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
La Escuelita de Famaillá
Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos
La Escuelita de Famaillá
  • Inicio
  • /
  • Quiénes somos
    • Comisión Interjurisdiccional
    • Mesa de Consenso
    • Áreas de Trabajo
  • /
  • Historia
  • /
  • Recomendados
    • Películas y Documentales
    • Lecturas recomendadas
  • /
  • Galerías
    • Eva Urrutia
    • Kalaka Romero
    • Matilde Terán
  • /
  • Notas
  • /
  • Contacto

En homenaje a quienes resistieron al nazismo

abril 22, 2020 |

El 19 de abril se conmemora el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. Se instituyó esta fecha para recordar la rebelión de los jóvenes judíos en el Gueto de Varsovia, el mayor campo de concentración de Polonia, y así rendir homenaje a las víctimas de la Shoá, perseguidos y masacrados por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Muro del antiguo gueto de Varsovia

Hace 20 años, el Ministerio de Educación de la Nación incorporó esta conmemoración al calendario de efemérides de las escuelas de Argentina, a través de la Resolución 126/00. A partir de entonces recordamos, cada 19 de abril, el Levantamiento del Guetto de Varsovia y homenajeamos a todas las víctimas del Holocausto/Shoá.

La fecha se incorporó al calendario escolar con el objetivo de preservar la memoria del Holocausto y contribuir a la construcción de una sociedad libre de discriminaciones y xenofobia, fundamentada en la convivencia en la diversidad cultural como valor fundamental de la vida democrática. En esta oportunidad, desde el Ministerio de Educación ofrecen una serie de recursos con los que invitan a recordar este acontecimiento y hacer foco en las resistencias al nazismo y el papel de las mujeres.  

¿Por qué recordamos el Levantamiento del Gueto de Varsovia?


El Levantamiento del Gueto de Varsovia es un episodio que tuvo lugar el 19 de abril de 1943, durante el desarrollo de lo que hoy conocemos como Holocausto/Shoá. Se trató de una resistencia organizada por grupos juveniles judíos en contra de las deportaciones masivas del gueto de Varsovia a los campos de exterminio. Es considerado un emblema de la resistencia judía contra el régimen nazi.

Esta efeméride, no tan conocida, ni trabajada en las escuelas, puede ser una invitación a reflexionar sobre la importancia de la memoria y el respeto por la convivencia y la diversidad. Una ocasión para celebrar las diferencias y aprovechar la riqueza que nos pueden dar otros y otras que piensan y son distintos/as a nosotros/as. Una oportunidad para pensar que las diferencias no anulan los vínculos, sino que los desafían y nos hacen parte de una sociedad diversa.

¿Por qué recordar el Holocausto?

El Holocausto constituye un acontecimiento central en la historia de la humanidad y es altamente significativo para pensar el siglo XX. Se trató de la persecución y asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos europeos, organizado burocráticamente por el Estado nacionalsocialista alemán entre 1939 y 1945. Es posible reflexionar sobre sus consecuencias en el presente y, es también, un el espejo en el que podemos ver las consecuencias a las que puede llegar la intolerancia y el racismo en una sociedad.

Las políticas persecutorias del nazismo, en principio estabán centradas en la identificación y posterior aislamiento de las personas judías. Pero también afectaron a opositores políticos, disidencias sexuales, personas con discapacidad y enfermedades mentales, testigos de Jehová e integrantes de las comunidades gitanas: Romá y Sinti.

Luego de la experiencia del Holocausto otros pueblos han sufrido experiencias genocidas: el Pol Pot camboyano, el genocidio en Ruanda, en Bosnia, en Guatemala y las políticas de terror y muerte implementadas por las dictaduras del Cono Sur. En este sentido, resulta central que desde la educación asumamos el desafío de enseñar estos temas, poniendo en valor la vida en democracia y la convivencia pacífica con pleno respeto a la diversidad cultural.

Las formas de resistencia en la lucha contra el nazismo

Si bien las condiciones de vida hacían casi imposible oponerse al régimen nazi, existieron diversas formas de resistencia en los territorios alcanzados por el dominio del Estado nacionalsocialista alemán. Algunas de ellas, como el levantamiento del gueto de Varsovia, fueron sublevaciones armadas, pero también se desarrollaron otras estrategias de resistencia, como sostener celebraciones religiosas, la educación a niños y niñas, el desarrollo de diversas expresiones artísticas, la conformación de bibliotecas y el sostenimiento de prácticas de escritura. Asimismo, hubo otras acciones de resistencia solidarias por parte de personas que no eran perseguidas por el nazismo. Se trato de hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas para ayudar y salvar al prójimo.  

Para ampliar, sugerimos leer la pregunta ¿Hubo algún tipo de oposición a la implementación de políticas de exterminio y persecución? del libro Holocausto y genocidios en el Siglo XX. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza

Las mujeres en el Gueto de Varsovia

En el caso del levantamiento del gueto de Varsovia, las mujeres fueron parte del grupo de rebeldes que se sublevaron contra la dominación nazi. Muchas de ellas fueron quienes abastecieron a la resistencia escondiendo armas y municiones, ayudaron a construir búnkers subterráneos donde se refugiaban los milicianos, circulaban los documentos falsos cosiéndolos en sus vestiduras o dirigieron misiones de espionaje, colaborando en los bombardeos que cortaban los suministros del régimen.

Retrato de Zivia Lubetkin, fundadora y comandante de la Organización Judía Combatiente (ZOB) que reunió a los movimientos juveniles judíos contra las tropas nazis en Varsovia.
Retrato de Zivia Lubetkin. Fuente: Enciclopedia del Holocausto del Museo Memoria del Holocausto de los Estados Unidos de América

Emmanuel Ringelblum fue un historiador que estuvo confinado al Gueto de Varsovia; allí dirigió el archivo secreto llamado Óneg Shabat. En mayo de 1942 escribió en su diario las siguientes palabras sobre las mensajeras judías:Estas heroicas muchachas, Chajke y Frumke, constituyen un punto que requiere la pluma de un gran escritor. Se desplazan decididamente de un lado a otro por las ciudades y los pueblos de Polonia […] A diario corren peligro de morir […] Sin ninguna queja, sin dudar ni un instante, aceptan y llevan a cabo las misiones más peligrosas […] Las muchachas se ofrecen voluntarias como si fuera lo más natural del mundo […] Nada se interpone en su camino. Nada las detiene […] ¿Cuántas veces han mirado a la muerte cara a cara? ¿Cuántas veces han sido detenidas y cacheadas? […] La historia de las mujeres judías ocupará una página gloriosa en la historia de los judíos en esta guerra.

Fuente: Ringelblum, Emmanuel, Notes from the Warsaw Ghetto. The Journal of Emmanuel Ringelblum, Jacob Sloan, editor y traductor (Nueva York: Schocken Paperback, 1974.

Hanna Szenes, Zivia Lubetkin o Jaika Grosman, entre otras, fueron algunas de las que conformaron parte activa de la resistencia al nazismo. Sus trayectorias las muestran al mando de los comandos clandestinos de las fuerzas rebeldes o formando parte de operaciones militares contra la ocupación del régimen en diversos territorios de Europa. Hanna formó parte del comando de paracaidistas del Mandato Británico de Palestina que, entrenados por el Ejército Británico, se lanzó sobre Yugoslavia con el objeto de salvar a los judíos de Hungría cuando estaba por ser deportados a uno de los mayores campos de exterminio: Auschwitz. Por su parte, Zivia fue fundadora y comandante de la Organización Judía Combatiente (ZOB) que reunió a los movimientos juveniles judíos contra las tropas nazis en Varsovia. Jaika fue otra combatiente destacada: miembro del Hashomer Hatzair, un movimiento juvenil sionista-socialista, formó parte de la resistencia clandestina contra el nazismo en el gueto de Bialystock. Como sobreviviente pudo dejar testimonio de cómo fueron esos días de lucha y compromiso.

Izquierda: Retrato de Jaika Grosman. Fuente: Yad Vashem, Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá.

Derecha: Retrato de Hanna Szenes. Fuente: Wikimedia commons.

Actividades sugeridas

  • El título de «Justos de las Naciones» es un reconocimiento concedido por el Estado de Israel a todas aquellas personas no judías que resistieron, arriesgando sus vidas para salvar judíos durante el Holocausto. Este reconocimiento y distinción es otorgado por Yad Vashem, la autoridad estatal para el estudio, la investigación y la recordación del Holocausto quien, para otorgarlo, tiene en consideración que las acciones de aquellos/as que son propuestos/as para recibir la distinción no lo hayan sido con la intención de obtener un beneficio a cambio.
     
  • Les acercamos algunas historias de mujeres que han obtenido dicho reconocimiento. Los y las invitamos a indagar en estas historias y reflexionar acerca de qué otras experiencias de resistencia de mujeres conocen.
     
  • Muchas historias de resistencias han sido retratadas en películas, series y libros. Los y las invitamos a indagar al respecto y pensar de qué formas se hizo frente al totalitarismo y la persecución. ¿Cómo las mujeres participaron de dichas resistencias? ¿Qué audiovisuales o libros cuentan las historias de estas mujeres?
     
  • Les proponemos leer el número especial sobre la resistencia de Cuadernos de la Shoá, una publicación de la Organización Generaciones de la Shoá que reúne a las segundas y terceras generaciones de sobrevivientes del Holocausto. Este ejemplar identifica varias formas de resistir al nazismo: ¿Cómo se las caracteriza? ¿Qué efectos, qué resultados podría tener cada una de ellas? Los y las invitamos a indagar en los testimonios de las mujeres presentes en el material y a identificar las diferentes formas de resistencia desplegadas durante el Holocausto contra el régimen nazi.
     
  • El Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos posee una página especial dedicada a las mujeres durante el Holocausto. Allí encontrarán recursos tales como fotografías, testimonios y documentos acerca de las mujeres en el Holocausto. Les proponemos indagar en los mismos; seleccionar un recurso y elaborar una reflexión personal al respecto.

Selección de materiales complementarios

Holocausto y genocidios del siglo XX: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza
Se trata de una publicación destinada a las escuelas secundarias del país. Tiene como objetivo acompañar y facilitar el ejercicio docente en la compleja tarea de la enseñanza de esta temática. La elección del formato de preguntas-respuestas no pretende agotar el tema sino ser sintético, ajustado y dinámico para el trabajo concreto en las aulas. En pocas páginas el libro desarrolla los principales problemas históricos y teóricos que se desprenden del acontecimiento. Este año el material fue reeditado incluyendo genocidios del siglo XX.

Memorias en fragmentos
Con la edición de este libro, el Ministerio de Educación de la Nación busca acercar elementos para acompañar una transformación de algunas cuestiones. Para dimensionar, desde las más variadas expresiones humanas, un episodio único que es una demanda diaria de alerta y responsabilidad. Asumiendo que la transmisión no es un proceso lineal, las fuentes seleccionadas y los fragmentos rescatados de producciones sobre el tema buscan sumar elementos para una apropiación crítica del pasado. El impacto de la Shoá ha sido determinante para pensar la sociedad y las culturas contemporáneas. A continuación, ofrecemos una selección de fragmentos de obras que nos permiten ubicar conceptualmente la problemática del genocidio, su impacto y algunos desafíos que implica su transmisión.

Murales por la memoria
Catálogo de la muestra Murales por la memoria instalada en el Salón Alfredo Bravo del Ministerio de Educación. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA. La muestra Murales por la memoria del proyecto educativo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) nace de una serie de preguntas: ¿Qué tenemos que recordar los argentinos? ¿Qué no podemos olvidar? Estos interrogantes, que interpelan al espectador, sostienen una propuesta visual integrada por seis obras curadas por la AMIA y un tríptico del patrimonio del Ministerio de Educación de la Nación. El modo en el que fue concebida y su exhibición en un espacio emblemático para la educación argentina -el Salón Maestro
Alfredo Bravo del Ministerio- ponen en el centro la relación entre memoria, arte y transmisión.

La enseñanza del Holocausto/Shoá como acontecimiento clave del siglo XX. Aportes para una agenda educativa en tiempo presente
Ponencias del Seminario de 2007: “Las Shoá como acontecimiento clave del siglo XX: aportes para una agenda educativa en tiempo presente”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 y 9 de agosto de 2007. Museo del Holocausto Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

La Shoá en la pantalla: representación de delitos de lesa humanidad
¿Cómo representar lo irrepresentable? Esta pregunta decisiva acompañó la producción cinematográfica que, desde hace un par de décadas atrás, se propuso representar el Holocausto y, por extensión, los crímenes de lesa humanidad y las masacres sistemáticas y colectivas. Esta propuesta está enmarcada en un conjunto de iniciativas que el Ministerio de Educación comenzó a desarrollar a partir el año 2003 en relación a la formación y el cine. Se trata de acciones que invitan a analizar a través de distintos lenguajes, y en especial el cinematográfico, las particularidades de mundo contemporáneo y a pensar en común los desafíos que los educadores debemos afrontar en esta época en tanto transmisores de conocimiento y de cultura.

27 de enero: Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto – Educ.ar
Recursos educativos vinculados a una efeméride de carácter universal, cuyo contenido puede ser retomado para trabajar también otras efemérides (17 de marzo, Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Atentado contra la Embajada de Israel; 19 de abril, Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia, o 12 de junio, aniversario del natalicio de Ana Frank) y a partir de los contenidos curriculares de Historia, Formación ética y ciudadana o Filosofía.

Recursos audiovisuales

La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria
La señal infantil del Ministerio de Educación de la Nación estrena un nuevo capítulo en el que Zamba hace un recorrido sobre la historia de los genocidios y la importancia de mantener viva la memoria en el mundo. Este nuevo capítulo de Zamba fue realizado bajo la supervisión de contenidos del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, el Centro Ana Frank Argentina y Anne Frank House Holanda.

Sara Rus. Tengo que contar: Infancia y gueto
Se conmemora en recuerdo del levantamiento del gueto de Varsovia contra el régimen nazi, que tuvo lugar el 19 de abril de 1943. Una fecha que reafirma la importancia de la memoria y la reflexión sobre el pasado. Sara Rus tuvo que vivir y sobrevivir dos veces en su vida a la intolerancia y el odio. Sobreviviente de un campo de concentración nazi y Madre de Plaza de Mayo, su historia es un paradigma de lucha, de dignidad y de esperanza que se sobrepone a la violencia, los odios raciales y la intolerancia política.

#Marcha / De Auschwitz a Birkenau
Ocho adolescentes recorren los restos del Gueto de Varsovia y los campos de concentración y exterminio de Auschwitz, Birkenau, Majdanek y Treblinka, y construyen, a través de su mirada, un relato sobre el genocidio nazi, una de las mayores tragedias del siglo XX.
Disponible en la plataforma Contar.

El legado de Janus Korczak. A través del fondo bibliográfico Memoria Y Holocausto
El martes 27 de octubre de 2015 compartimos en la Biblioteca Nacional de Mestros la presentación del Fondo bibliográfico Memoria y Holocausto, cuyo objetivo es poner a disposición, visibilizar y promover el valor de los libros como resguardo de la memoria colectiva y el vínculo entre generaciones, asumiendo el complejo desafío de enseñar el Holocausto. En esta oportunidad, nos acercarnos al pensamiento de Janus Korzak a través del Fondo. La libertad, el juego, la dignidad, los derechos de los niños, el desarrollo de la autonomía, el pensamiento y los afectos están en la base de la propuesta y del legado pedagógico de Korzack. La posibilidad de priorizar estas categorías y ponerlas en acto en el contexto de «la solución final» materializada en un orfanato, un gueto, espacios signados por la tristeza, la precariedad, la amenaza, hablan de compromiso sin atenuantes con la infancia y con la vida.  

Archivado en: Hacemos Memoria

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Leé más

La “Escuelita de Famaillá”, de espacio del horror a Lugar Histórico Nacional

diciembre 2, 2020

El Tucumanazo, una pueblada que unió a obreros y estudiantes contra la dictadura

noviembre 13, 2020

Abuelas, 43 años luchando por el derecho a la identidad

octubre 22, 2020

Una sentencia con sabor amargo

octubre 12, 2020

Seguinos en nuestras redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Sitios Amigos

  • Sitios de Memoria
    • Club Atlético
    • Olimpo
    • Virrey Ceballos
    • Automotores Orletti
    • Faro de la Memoria
  • Ex Esma

Sitios Amigos

  • HIJOS Tucumán (facebook)
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • Fundación Memorias e Identidades del Tucumán
  • Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba
    • Archivo Provincial de la Memoria / ex D2
    • La Perla
    • Campo de la Ribera

  • Logo Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Tucumán
  • Logo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
  • Logo Ministerio de Educación de Tucumán
  • Logo Ministerio de Educación de la Nación
  • Logo Mesa de Consenso
Copyright © 2021 · La Escuelita de Famaillá · Iniciar sesión