Esta propuesta se enmarca en las acciones del Centro Educativo especializado en Derechos Humanos, dependiente de la Dirección de Asistencia Técnico-pedagógica del Ministerio de Educación de Tucumán y el Área Educativa del Espacio para la Memoria Escuelita de Famaillá; desde la pedagogía de la memoria y la educación en Derechos Humanos.
Creemos que la memoria es espiral, es azulejo, es gesto duplicado casi irreflexivamente, es acuerdo o disenso social, es telar enhebrado con hilos propios, comunitarios, colectivos.

Esta pandemia/sindemia impactó en las percepciones de tiempo y espacio. Nos llevó a (re)configurar vínculos, modos de trabajar. Nos demandó diseñar otros dispositivos para profundizar los quehaceres de las memorias. Es por ello, que nos propusimos, pensar en conversación, temáticas vinculadas al pasado reciente del país, desde una perspectiva local que apoyados en los más destacadxs investigadores y científicxs, nos han permitido reponer una memoria social a la que asistimos todos los miércoles a las 20 horas, de mayo a diciembre.
¿De qué pasado está hecho nuestro presente? Es la pregunta enorme que inspira este trabajo. “Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán” es un ciclo de 18 encuentros que han transitado más de 3.500 instituciones, docentes, estudiantes, profesionales de diversas áreas, familias, organismos, militantes y sobrevivientes. Aportando sus voces, sus inquietudes, sus dolores, sueños y anhelos, es por ello que cada episodio, tiene la particularidad de condensar un universo que ligado a los otros encuentros dan cuenta de una coherencia que recorre periodos históricos que van desde los años 60 a la actualidad.
Sostener la educación como derecho, nos ha llevado a investigar prácticas y recursos que sean simples, accesibles y de calidad. También nos ha desafiado a descubrir horizontes posibles y necesarios en consonancia con la proyección federal y regional, que demandan las políticas de memoria y derechos humanos, que en pandemia, han visto crecer intercambios y alcances de este Ciclo a nivel latinoamericano y europeo.
Como agentes del Estado, garantes de una educación que se propuso sostener las trayectorias formativas pese a las contingencias sanitarias, ponemos a disposición cada uno de los encuentros y nuestros espacios de trabajo permanente para acompañar el recorrido de estos saberes mediados por tecnologías y les invitamos siempre a pensar la Memoria como puerto de partida y la educación en Derechos Humanos, como su timón.
Por consultas, solicitud de asesoramiento o material pueden escribir a ceamsderechoshumanos@gmail.com
Los conversatorios
1. «La arqueología cómo herramienta de estudio en Espacios para la Memoria: La investigación del LIGIAAT en Escuelita de Famaillá» , a cargo del Arqueólogo, coordinador del LIGIAAT, Ezequiel Del Bel
2. «Memoria e Imaginación. Colecciones de lecturas para contar la violencia política en la literatura infantil argentina (1970-1990)”. Disertante: Doctora en Letras, Laura García.
3. «De Ingenio azucarero a base militar: El caso de Santa Lucia», a cargo de la doctora en Arqueología Constanza Cattaneo
4. «Comunidades indígenas y terrorismo de Estado en el Valle Calchaquí», a cargo de la Antropóloga Social, Victoria Pierini
5. «El Arsenal Miguel Azcuénaga: el centro clandestino de detención, tortura y extermino, y la lucha para convertirse en Espacio para la Memoria. 15 años de investigaciones» a Cargo del Coordinador del LIGIAAT, Arqueólogo Ezequiel Del Bel.
6. «Tucumán resiste: cierre de ingenios y lucha obrera», a cargo de la doctora en Historia, Silvia Nassif.
7. «¿Qué fue el Operativo Independencia?», a cargo de la doctora en Ciencias Sociales, Ana Jemio.
8. «Isauro y Arturo Arancibia», a cargo de la abogada Julia Albarracín, querellante en la causa que investiga el homicidio de los hermanos Arancibia.
9. “Tucumán, folklore y dictadura”, a cargo de la doctora Fabiola Orquera (CONICET-INVELEC-REICRE)
10. “Grietas en el silencio. La violencia sexualizada en los CCD”, a cargo de CLADEM Argentina.
11. «Nosotrxs también queremos Memoria, Verdad y Justicia», a cargo de María Belén Correa, integrante del Archivo de la Memoria Trans.
12. “La Lucha Indígena y el Terrorismo de Estado en Tucumán”, a cargo de Delfín Gerónimo, Comunero de la Comunidad India Quilmes y Cynthia Ovejero, Coordinadora del área Derechos de los Pueblos Indígenas de Andhes.
13. “Una mirada sobre el proceso de justicia en Tucumán», a cargo de Julia Vitar, Abogada y Magister en Derechos Humanos y Políticas Sociales.
14. «La búsqueda sigue», charla por el Derecho a la Identidad, a cargo de Alejandra García Araoz y Carolina Frangoulis, integrantes de la Red por el Derecho a la Identidad, Abuelas de Plaza de Mayo, nodo Tucumán.
15. «La fotografía como vehículo para generar conciencia y construir memoria», a cargo de Pablo Tesoriere (Documentalista / Fotógrafo)
16. «Territorio de Memoria Finca de Vargas: Reconfiguración Simbólica de una inhumación clandestina (2002-2020), a cargo del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT)
17. «A 50 años del Tucumanazo. Historia y memoria» , disertante: Emilio Crenzel, doctor en Ciencias Sociales (UBA-CONICET)
18. “Teatralidades de resistencia y teatralidades de la memoria en Tucumán”, a cargo del doctor Sebastián Fernández (UNT)