¿Un refugio? ¿Una barriga? ¿Un abrigo para esconderte cuando te ahoga la lluvia, o te parte el frío, o te voltea el viento? ¿Tenemos un espléndido pasado por delante? Para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de partida.
EDUARDO GALEANO, de Las palabras andantes (1993)
Queridxs docentes, familias, comunidad toda:
Nos acercamos a otra conmemoración del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. En este sentido, creemos, desde el Área Educativa del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos «La Escuelita de Famaillá», que la efeméride del 24 de marzo constituye una valiosa oportunidad para conversar, repensar y reflexionar sobre derechos humanos, memoria, identidades, democracia, autoridad, ciudadanías, Terrorismo de Estado, Malvinas, entre otras temáticas.
La emergencia sanitaria nos ubica en un escenario complejo. Es por eso que, en acompañamiento a las medidas preventivas anunciadas por el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación de la Provincia respecto de la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19), queremos compartir, con ustedes, textos; canciones, películas, cortos animados, entrevistas; producciones audiovisuales, cuentos y novelas; fotografías; muestras; información sobre sitios de memoria, entre otros recursos.
Entendemos que la memoria, como afirma Eduardo Galeano, “es un puerto de partida” desde el cual podemos pensar con otros, otras, otres, el pasado del que todavía hoy estamos hechos.
Hablar sobre estos temas puede resultar difícil, pero es necesario ya que somos todos, todas y todes hijes de una misma Historia.
Bienvenidas las preguntas, porque pueden convertirse en una búsqueda conjunta de información; en la construcción, en familia, en comunidad, de saberes; en aprendizaje colaborativo y significativo. Pensamos que la memoria puede ser refugio, abrigo, caja de música, territorio, herencia, quehacer colectivo.
No está de más recordar que aun cuando puedan existir debates sobre algunos aspectos de ese oscuro ayer, existen límites y marcos indiscutibles. Diversos procesos judiciales contra aquellos que perpetraron violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos han tenido lugar en nuestro país desde 1985 hasta la fecha.
Las Abuelas de Plaza de Mayo, con su lucha, han contribuido a la recuperación de la identidad de los niños y niñas apropiades – mujeres y hombres en la actualidad – y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a través de una minuciosa investigación, ha devuelto la identidad a les desaparecides. La Justicia Argentina, avanzando en el esclarecimiento de la verdad histórica sobre lo ocurrido, ha enjuiciado y condenado a represores y torturadores. Es decir que, opiniones y pareceres no pueden pasar por alto o desconocer pruebas y evidencias aportadas por la ciencia, por la justicia y por los testimonios de testigos y sobrevivientes a lo ocurrido. Esperamos que puedan disfrutar las sugerencias y materiales incluidos en las siguientes páginas.
Confiamos que cada familia, miembro de la comunidad, seleccionará lo que crea conveniente en función de edades, preferencias, gustos particulares, tiempos, espacios y dispositivos disponibles. La construcción de una memoria social es quehacer de todas, todos y todes. Recorramos juntas este camino.
Equipo del Área Educativa del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos «La Escuelita de Famaillá
A continuación, adjuntamos el material completo para descargar: