El Centro Educativo especializado en Derechos Humanos «Ana María Sosa» (CEAMS), dependiente de la Dirección de Asistencia Técnico Pedagógica del Ministerio de Educación de Tucumán y el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Escuelita de Famaillá”; durante el mes de mayo reanudaron el desarrollo de los ciclo de conversatorios virtuales «Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán» y «Entramar escrituras, memorias y derechos». Propuestas de encuentros sincrónicos por la plataforma Zoom y transmitidos en vivo por YouTube, de caracter formativo en el eje «Terrorismo de Estado» y “Producciones escritas sobre memorias y derechos” respectivamente, desde un anclaje local, en diálogo con aportes nacionales y latinoamericanos.
Cabe destacar, que estas líneas de acción, se diseñaron en el marco de los primeros días del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, llegando a realizarse satisfactoriamente en el año 2020: 18 encuentros bajo la consigna «Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán» y 4 encuentros de «Entramar escrituras, memorias y derechos» (en los cuales han transitado más de 3.500 asistentesm entre los que se encuentran, instituciones, docentes, estudiantes, profesionales de diversas áreas disciplinares, familias, organismos, militantes y sobrevivientes.
En este marco, en el año 2021 con el propósito de sostener y garantizar el ejercicio de acciones enfocadas en la pedagogía de la memoria; pero aportando nuevas voces y actores sociales, políticos y culturales a la reflexión de periodos históricos que recorren desde años 60 a la actualidad y recuperan registros testimoniales, escritos e investigaciones locales y nacionales.
Es por ello, que el primer encuentro 2021 del ciclo «Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán», bajo la temática “Voces de resistencia. 45 años de lucha» se realizó el 5 de mayo y contó con la participación y aportes de: Sara Mrad, por Asociación Madres de Plaza de Mayo – Tucumán, Eva Urrutia, Fundadora de H.I.J.O.S, Tucumán. Blanca Cosentino, Familiares de Víctimas. Teresa Sosa y Lucho Ortiz y Teresa Sosa, Ex Presos Políticos; quienes profundizaron en torno a cómo desde sus experiencias individuales de vida; lograron construir una lucha colectiva en defensa de los DD.HH.
En tanto,«Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán», continuo durante el mes de junio, el dia 28 cuando se realizo el conversatorio titulado: «La militancia de las mujeres en Tucumán» a cargo de Beatriz Garrido, Feminista y Dra. en Historia (UNT), quien profundizó inquietudes, reflexiones y aportes, entramando su experiencia como militante estudiantil durante el pasado reciente y sus investigaciones como docente universitaria; en torno al interrogante que nos interpela como equipo y comunidad: ¿De qué pasado están hechas nuestras prácticas hoy?
Por su parte, la instancia inaugural del año 2021 de «Entramar escrituras, memorias y derechos», se llevó a cabo el 19 de mayo, con el objetivo central de revalorizar la producción escrita sobre memorias y derechos, ya que hacen un invaluable aporte a la construcción de memorias sociales y a la promoción y ampliación de derechos.
En esta oportunidad, el encuentro tuvo la modalidad de mesa panel con representantes de diferentes los Sitios y Espacios de Memoria del país, desde una perspectiva federal:
- Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba, presentó “Una ruta al hombre nuevo: Memorias de lucha y conquistas del Sindicato de Perkins en los ‘70”.
- Centro Cultural por la Memoria Trelew y APM Chubut , profundizó sobre su trabajo «Fotografía y Memoria: Libro Trelew 72” una experiencia que recopila el acervo fotográfico del diario Jornada y reflexiones en torno a la publicación de “Trelew 72” que se realizó en articulación con el ANM y Memoria en Movimiento.
- Espacio de Memoria “El Chalet”, quienes socializaron “Los caminos del Hospital Posadas”, una experiencia de producción escrita como extensión simbólica de los Espacios de Memoria.
A este ciclo «Entramar escrituras, memorias y derechos», se sumaron durante el mes de junio, el miércoles 9 la presentación del libro «Cronicario» de Roberto Reynoso. La obra del autor tucumano, constituye una perfecta simbiosis de crónica y poemario en la cual relata en un orden temporal su propia historia y la colectiva de un grupo de jóvenes en Tucumán desde el Operativo Independencia (1975) hasta el final de la dictadura (1983).
Por otro lado, Cronicario forma un conjunto de poemas que reafirma la posibilidad de hacer poesía después de la barbarie, porque el arte transforma y resignifica el horror.
Si deseas volver a ver cualquier encuentro de ambos ciclos o queres acceder por primera vez, puedes hacerlo a través del Canal de Youtube de La Escuelita de Famaillá:
Ciclo “Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán”
«Voces de resistencia. 45 años de lucha». Disertantes: Sara Mrad, por Asociación Madres de Plaza de Mayo – Tucumán, Eva Urrutia, Fundadora de H.I.J.O.S, Tucumán. Blanca Cosentino, Familiares de Víctimas. Teresa Sosa y Lucho Ortiz, Ex Preso Político.
«La militancia de las mujeres en Tucumán». Expone: Beatriz Garrido, Feminista y Dra. en Historia (UNT).
Ciclo «Entramar escrituras, memorias y derechos»
“Memorias escritas por Sitios y Espacios”, a cargo de la mesa panel integrada por los Sitios y Espacios de Memoria del país: Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba, el Centro Cultural por la Memoria Trelew y APM Chubut y el Espacio de Memoria “El Chalet” (Buenos Aires).
Presentación del libro: “Cronicario de Roberto Reynoso”, editado en 2017.
Para más información e inscripción sobre los Ciclos virtuales abiertos a público general, pueden comunicarse al celular institucional (+54 9) 381 3 459 320 (solo para comunicación a través de WhatsApp), perteneciente al CEAMS. También podes comunicarte vía mail a: ceamsderechoshumanos@gmail.com
Deja una respuesta