Esta semana, en el ciclo “Pensar el terrorismo de Estado desde Tucumán”, nos convoca el tema de la violencia sexualizada en los centros clandestinos de detención, a cargo del equipo de Cladem Argentina, responsable de la publicación “Grietas en el silencio”. El encuentro será el miércoles 30 de Septiembre a las 20, por plataforma Zoom y será transmitido en vivo por nuestro canal de YouTube.
El ciclo de conversatorios es una propuesta del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos “La Escuelita de Famaillá” y el Centro Educativo especializado en Derechos Humanos “Ana María Sosa”. Para inscribirse, deben completar el siguiente formulario: https://forms.gle/VbvyXY2seYgJW5E77
La inscripción estará disponible hasta completarse el cupo o hasta el 30 de septiembre a las 13. Luego del horario de cierre, recibirá en su mail los datos de la transmisión.
El conversatorio es para público general y otorga constancia de asistencia sin puntaje docente. Para más información: escuelitadefamaillaeducacion@gmail.com
El encuentro de la semana pasada: “Tucumán, folklore y dictadura”, a cargo de la doctora en Letras Fabiola Orquera, puede volver a verse acá:
El 16 de septiembre conversamos sobre dos maestros. La exposición “Isauro y Arturo Arancibia. Conversaciones sobre una causa judicial, una escuela y una lucha que continúa” estuvo a cargo de la abogada Julia Albarracín.
En el encuentro anterior nos convocó la pregunta: “¿Qué fue el Operativo Independencia?”, un conversatorio que estuvo a cargo de la doctora en Ciencias Sociales, Ana Jemio.
Todas las grabaciones están disponibles en nuestro canal de YouTube.
También te invitamos a revivir los anteriores encuentros virtuales:
Tucumán resiste: Cierre de ingenios y lucha obrera” a cargo de la doctora Silvia Nassif.
“El Arsenal Miguel de Azcuénaga: el centro clandestino de detención, tortura y exterminio y la lucha para convertirse en Espacio para la Memoria. 15 años de Investigaciones” a cargo del coordinador del LIGIAAT, Arqueólogo Ezequiel Del Bel.
“Comunidades indígenas y terrorismo de estado en el Valle Calchaquí” estuvo a cargo de la doctora en Antropología Social, Victoria Pierini.
El tercer encuentro fue: “De ingenio azucarero a base militar: El caso de Santa Lucia” a cargo de la Dra. en Arqueología Constanza Cattaneo.
En el segundo encuentro, “Memoria e imaginación. Colecciones de lecturas para contar la violencia política en la literatura infantil Argentina (1970-1990)”, contamos con la doctora en Letras Laura García.
Este ciclo comenzó el 8 de julio, con el conversatorio “La arqueología cómo herramienta de estudio en Espacios para la Memoria: La investigación del LIGIAAT en Escuelita de Famaillá”.
Es mucho lo que debe hacerse desde la memoria en Tucumán.Esta provincia es lo que es por qué olvidó lo que fue y los motivos por lo que dejó de serlo