La Historia y las experiencias que hemos atravesado como país, como sociedad y como miembros de comunidades y agrupaciones, evidencian que frenar la violencia institucional, demanda estrategias plurales, colectivas y colaborativas. Necesitamos de todos, todas y todes: de organizaciones sociales, organismos de Derechos Humanos, del Estado en cada uno de sus agentes: docentes, funcionarios y de los y las ciudadanxs. Las movilizaciones y las luchas resultan necesarias para evitar muertes y generar condiciones para lograr una justicia equitativa para las víctimas. No pueden pensarse líneas de acción ni modos de reclamo sin discutir y consensuar un proyecto de país y una política pública que tenga, como eje vertebrador, la justicia social y los Derechos Humanos.
“Toda práctica estructural de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación) debe ser considerada violencia institucional“
Lucha contra la violencia institucional (https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/violencia-institucional)
En noviembre de 2012, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara Baja del Congreso de la Nación declaró al 8 de mayo como el Día Nacional Contra la Violencia Institucional. Desde el Espacio para la Memoria “La Escuelita de Famaillá”, les acercamos material para poder trabajarlo con alumnes, con mirada de derechos humanos, asentada en las garantías democráticas.
Deja una respuesta